top of page

Nueva alianza con GAIL

Entrevista con Magdalena Enei, Directora Board Gail Latam sobre la nueva alianza estratégica Gail con GSG Nab Chile



¿Qué buscamos con nuestra alianza?


La alianza entre GAIL Latam y GSG NAB Chile potencia nuestra capacidad transformadora. Juntos somos más fuertes para impulsar el cambio hacia una economía de impacto en Chile y en la región. Uniendo la experiencia legal de GAIL con el conocimiento en inversiones de impacto de GSG NAB Chile, podemos acelerar la transformación de modelos corporativos y estructuras legales que prioricen el impacto positivo social y ambiental.


Esta colaboración nos permitirá llegar a diversas audiencias, aportar experiencia y conocimiento en la elaboración de políticas públicas que favorezcan la economía de impacto. Buscamos potenciar la innovación en las estructuras jurídicas y crear un ecosistema propicio para empresas que generen valor sostenible. Juntos, inspiramos al mundo jurídico y financiero a ser agentes de cambio, promovemos prácticas empresariales responsables y construimos puentes entre sectores. Nuestro objetivo es innovar en las soluciones a los complejos y urgentes desafíos de nuestra sociedad y planeta, impulsando una transición justa y una economía que beneficie a todos.


La Alianza Global de Abogados de Impacto, GAIL, es una comunidad que reúne a abogados de impacto de todo el mundo, en tenemos capítulos en América, Asia Europa y África.  Esta diversidad nos permite abordar los temas relativos a la sostenibilidad planetaria desde múltiples perspectivas culturales y legales. Desde esta mirada y experiencia global compartida, buscamos influir y promover estructuras jurídicas innovadoras que faciliten, entre otros aspectos, las inversiones de impacto. Los abogados GAIL, están a la vanguardia en la creación y promoción de estructuras legales innovadoras que facilitan estas inversiones. Nos moviliza formar alianzas y promover la colaboración para proponer modificaciones o diseños de nuevos modelos corporativos que permitan a las empresas integrar y medir objetivos de impacto social y ambiental junto con los financieros. En este mismo sentido, buscamos activamente espacios en los que podamos influir y sugerir políticas y legislación que cree un entorno regulatorio que fomente y apoye las inversiones de impacto.


¿Cómo ven desde tu organización la importancia de la regulación adecuada?


Pienso que el cambio cultural y el cambio en las estructuras jurídicas se refuerzan mutuamente. Las nuevas leyes impulsan y sostienen los cambios en la cultura y por su parte, una cultura orientada a la sostenibilidad demanda y facilita que se creen marcos legales mas robustos. Una legislación adecuada reduce la incertidumbre y permite que las empresas, los inversionistas y las personas en general puedan orientar sus acciones hacia la sostenibilidad confiadamente, porque el camino se conoce.  Hay claridad, todos conocen los requisitos, las métricas y estándares que deben cumplir. Por ejemplo, sí en Chile una ley reconociera la figura de las empresas de interés colectivo (empresas B.I.C), se entregaría la certeza necesaria sobre la posibilidad de crear empresas que incorporen expresamente la voluntad de producir un impacto social y ambiental positivo, sin olvidar el retorno financiero. Más importante aún, se establecerían los requisitos que se deben cumplir para adquirir esta calidad, los reportes y mediciones que se deben hacer para mantenerla, evitando así el green washing. Una regulación adecuada inmediatamente ampliaría el espectro de inversionistas de impacto. Pienso que en general una regulación sólida y bien difundida entrega confianza entre inversores, las autoridades y otros stakeholders sobre el compromiso real de las organizaciones con la sostenibilidad. 


¿Han desarrollado algo concreto? 


En GAIL somos muy activos. Estamos permanentemente entregando herramientas y recursos a la comunidad legal global a través de seminarios, papers, charlas y alianzas. Para nosotros crear las capacidades, compartir el conocimiento y movilizar es un aspecto clave de nuestro quehacer. En enero de este año,  como GAIL LATAM  publicamos un “Mapeo de los marcos regulatorios que habilitan la economía de impacto & ESG en Latinoamérica”, el que actualizaremos anualmente con la siguiente actualización disponible para el primer trimestre del 2025.  Este instrumento ha demostrado ser una valiosa herramienta para los profesionales del derecho y la sostenibilidad en nuestra región. Lo que buscamos es potenciar el impacto positivo y las buenas prácticas a nivel regional, proporcionando un recurso actualizado y completo sobre la regulación Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), y la economía de impacto en Latinoamérica.  


Así mismo, en Chile, llevamos a cabo un conversatorio, en alianza con Purpose Latam y la colaboración del Colegio de Abogados en el que entregamos la versión traducida y adaptada del Term Sheet de Impacto, elaborado por el LISI (Legal Innovation for Sustainable  Investment), la que nos encontramos actualizando para próximamente publicar su versión 2.0. 


Además, en colaboración con Purpose Latam y Viva Idea se elaboró un reporte sobre “Steward-ownership a través de las fronteras: Marcos jurídicos en evolución. Perspectivas de Europa,  Estados Unidos y Latinoamérica.” , el que lanzamos juntos en el seminario “Rediseñando la propiedad corporativa para empresas con propósito”. En esta instancia, junto con destacados abogados, empresario y académicos conversamos sobre modelos innovadores de propiedad y gobernaza que permiten a las empresas mantenerse en coherencia con su propósito y beneficiar a sus stakeholders. 


Todo este material y muchos más pueden consultarlo en aquí y aquí.


Comentarios


bottom of page