28 agosto 2020
Diario Financiero
Financial Times
Si se lo compara con mercados maduros, como el europeo, el mundo de la inversión responsable en Chile aún está en una fase temprana. Sin embargo, los especialistas concuerdan en que en los últimos dos años se ha visto un crecimiento y una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de integrar los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) por parte de los inversores.
De hecho, ya son once las empresas en en nuestro país han adherido a los Principios de Inversión Responsable (PRI), lineamientos que se centran en la integración de las variables ASG a la toma de decisiones empresariales, y que son impulsados a nivel mundial por ONU Ambiente (UNEP FI) y el Pacto Mundial de la ONU, incluyendo a tres fondos de pensión y siete gestoras de activos. Y se espera que en el corto plazo se sumen muchas más, en un impulso dado principalmente por propietarios de activos de mercados más maduros, cuyas directrices han apalancado a los gestores de activos locales a integrar estas variables.
“Esto se ha sumado a un avance liderado por algunos emisores nacionales y/o con presencia local, que han avanzado con mayor fuerza y rapidez en estas materias debido a su exposición internacional, incentivando así a los inversores de nuestro país a ir en esa dirección”, dice Diana Rubinstein, directora comercial de GovernArt.
Para José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago, al existir una iniciativa internacional y de carácter global como PRI, se pone de manifiesto la importancia de la inversión responsable en los mercados de capitales del mundo, que considera la evaluación de factores que van más allá de los resultados financieros. “Creemos que esta forma de hacer de negocios es fundamental para el desarrollo profundo, dinámico, competitivo, transparente y abierto de los diferentes mercados de capitales a nivel global”, dice. Y asegura que la gestión de estos factores genera valor en las organizaciones, entrega estabilidad al mercado en el largo plazo y permite ser un motor para el crecimiento y desarrollo de los países.
La directora de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), María José Montero, concuerda en que cada vez hay mayor consenso local en que incorporar variables ASG en las decisiones de inversión es necesario para disminuir los riesgos y asegurar un retorno financiero a largo plazo. “Este tema se irá acentuando, prevaleciendo en todas las políticas de inversión de los fondos de inversión. Está dejando de ser un tema de nicho y se han comenzado a involucrar actores más tradicionales de la industria financiera”, asegura.
Los desafíos
Los especialistas creen que, si bien se ha ido tomando conciencia de la importancia de este tema, a nivel local hay mucho por avanzar aún, sobre todo en términos de información. De hecho, en el estudio ESG Investment Practices, que realizó la Bolsa de Santiago en conjunto con la consultora ESG Compass en 2019, el 67% de los inversionistas locales declaró que la mayor dificultad con que se encuentran al buscar data ASG en empresas chilenas es que “la información no es cuantificable ni tiene metas”.
“También existe un reto importante en relación con la estandarización de la información dentro del mercado. Hoy en día existen varios marcos internacionales en materia de sostenibilidad y reporting que, si bien están relacionados entre sí y son complementarios, muchas veces no ‘conversan’ con lo que la empresa reporta y con lo que el inversionistanecesita para la toma de decisiones”, dice José Antonio Martínez.
Para María José Montero, es fundamental difundir más estos temas para que no existan aprensiones que puedan limitar su desarrollo. Asimismo, es clave capacitarse y aprender en las instituciones -privadas y públicas-, y en sus distintos niveles (analistas, gerencias y directorios), junto con velar por una regulación adecuada que no inhiba estas prácticas, sino que las fomente. A su juicio, las finanzas sostenibles, la inversión responsable y de impacto, y las empresas sociales y ambientales son una oportunidad en esta crisis sanitaria y económica para aportar desde el sector privado: “Es una industria que existe en Chile, que está creciendo, pero necesitamos darle un sentido de urgencia para avanzar a una práctica ojalá estandarizada”.
Comments